top of page
Buscar

INCONSCIENTE COLECTIVO ...

  • psicoanalistasenla
  • 13 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 nov 2024

Ayer soñé con los hambrientos, los locos

Los que se fueron, los que están en prisión

Hoy desperté cantando esta canción

Que ya fue escrita hace un tiempo atrás

Es necesario cantarla de nuevo una vez más

Mamá goce, mamá instante

Mamá enséñame a sentirme vulnerable

Que la cárcel de mi mente no me ciegue no me amarre

Que no me olvide de la historia que soy parte

Que el presente represente

Esa fuente de voces valientes

Que salieron a las calles a luchar

Gritar, bailar, cantar, sentir, desear, vivir

Canción Charly García


Mucho se habla del inconsciente, ¿pero de qué hablamos cuando nos referimos al inconsciente en psicoanálisis?

Muy por el contrario de la canción de Charly García, el inconsciente es la parte más singular y única de cada sujeto.

El inconsciente es donde residen nuestros pensamientos, emociones y motivaciones que no estamos conscientes de forma directa, pero que influyen en nuestra vida diaria de maneras profundas. El inconsciente es como esa parte del iceberg que está debajo del agua, fuera del alcance de nuestra conciencia consciente.

ree

Tampoco se trata de una zona inaccesible de nuestra mente, sino que el inconsciente se manifiesta en nuestras acciones cotidianas, en nuestros sueños y en nuestras relaciones con los demás.

A menudo, nos sorprende con emociones y pensamientos que parecen venir de la nada.

Pero entender el inconsciente no es tarea fácil. A veces, nos enfrentamos a paradojas y contradicciones que desafían nuestra comprensión.


 ¿Cómo podemos entender algo que está más allá de nuestra conciencia?



A través de la introspección y la terapia analítica, podemos desentrañar los misterios que se esconden en lo más profundo de nuestra psique.

Sin embargo, a medida que exploramos más profundamente nuestra mente, podemos comenzar a comprender mejor las complejidades del inconsciente.


El inconsciente no es solo una parte de nosotros mismos, sino también una fuente de creatividad, intuición y autoconocimiento. Al reconocer su influencia en nuestras vidas, podemos trabajar para integrar nuestras partes conscientes e inconscientes y vivir de manera más auténtica y plena.

Podemos estar más advertidos de los condicionamientos que nos impone el inconsciente, de los sentimientos y motivaciones, y acercarnos a la vía del deseo.


Los logros más complicados del pensamiento son posibles

sin la asistencia de la consciencia.

Sigmund Freud.

El inconsciente, según la teoría psicoanalítica, constituye una parte esencial de la mente humana, representando una dimensión subyacente que influye en nuestras percepciones, pensamientos y acciones.

Es como un vasto laberinto de procesos mentales que operan fuera de la conciencia consciente, dando forma a nuestras experiencias y comportamientos de maneras que a menudo son difíciles de comprender.

Cuando exploramos el inconsciente, nos adentramos en un territorio desconocido lleno de simbolismo, metáforas y complejidades psicológicas.


ree

A través del análisis y la interpretación de los sueños, lapsus linguae y asociaciones libres, podemos empezar a desentrañar los misterios del inconsciente y acceder a un mayor autoconocimiento.

Al integrar conscientemente los insight del inconsciente en nuestra vida consciente, podemos cultivar un crecimiento personal significativo y una mayor comprensión de nosotros mismos y de los demás.

Nos conectamos con nuestras motivaciones más profundas y nuestros deseos más íntimos, permitiéndonos vivir de manera más auténtica y en armonía con nuestros valores y objetivos.


@psicoanalistasen_lared

 
 
 

Comentarios


bottom of page