¿Cómo influye el apego en la infancia en las autolesiones durante la adolescencia?...
- psicoanalistasenla
- 18 feb
- 1 Min. de lectura

Retomando lo que expresa la perspectiva psicoanalítica, el apego se refiere a los vínculos emocionales profundos que se forman entre las personas, especialmente en las relaciones tempranas, como la relación entre el niño y sus cuidadores principales. Freud inicialmente se centró en la teoría del apego como parte del desarrollo psicológico infantil, destacando cómo las primeras experiencias afectivas y de cuidado moldean la personalidad y las relaciones futuras.
Más tarde, teóricos como Bowlby ampliaron esta idea, describiendo cómo los patrones de apego establecidos en la infancia influyen en las relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
Por lo tanto, el apego en la infancia es una construcción psíquica fundamental, que le permite al niñ@ el desarrollo emocional, que será a su vez la base emocional que le permitirá gestionar en el futuro emociones más complejas e intensas.
Esta conexión no solo nos protege esencialmente, sino que también moldea cómo aprendemos a manejar nuestras emociones.
Cuando estos vínculos no fueron seguros o estables, fueron inconsistentes, ausentes o traumáticos puede afectar cómo los adolescentes lidian con el dolor emocional.
Podrían no contar con las herramientas emocionales necesarias para gestionar situaciones de estrés, lo que puede abrir la puerta a comportamientos como las autolesiones, que son formas en las que algunos adolescentes expresan el conflicto psíquico, por no contar con herramientas emocionales que le permitan autocalmarse.
Comentarios